Los métodos anticonceptivos de barrera son un grupo de métodos físicos o químicos para evitar embarazos, cuyo principal objetivo es evitar que el espermatozoide pase a través del cuello uterino de la mujer en dirección al útero y las trompas de Falopio para fertilizar el ovocito. Algunos de estos métodos además, previenen el contagio de enfermedades de transmisión sexual.
TIPOS
Existen diferentes tipos de métodos de barrera, aunque el más conocido de su grupo y el de mayor disponibilidad es el preservativo masculino.
La efectividad para prevenir embarazos de los mismos es la siguiente:
Método | Número de mujeres que resultarán embarazadas cada 100 usuarias durante el primer año de uso típico del método |
---|---|
Diafragma | 12 |
Esponja | |
Mujeres que no tuvieron hijos previamente | 12 |
Mujeres que tuvieron hijos previamente | 14 |
Capuchón cervical | |
Mujeres que no tuvieron hijos previamente | 13 |
Mujeres que tuvieron hijos previamente | 23 |
Preservativo masculino | 18 |
Preservativo Femenino | 21 |
Espermicidas | 28 |
Para considerar como cifra comparativa, el número de mujeres que resultarán embarazadas cada 100 usuarias durante el primer año de no utilizar ningún método anticonceptivo es de 85 mujeres. Este índice, denominado índice de pearl es para anticonceptivos orales combinados de 8 cada 100 usuarias.

ESPERMICIDAS
Son cremas, jaleas, supositorios o espumas que pueden ser utilizados en combinación con casi todos los métodos de barrera existentes. De hecho, existen preservativos que se fabrican con una crema espermicida en su superficie.
El mismo debe ser aplicado 30 minutos antes de la relación sexual y debe permanecer en la vagina entre6 a8 horas después de la relación sexual.
Deben ser aplicados en cada relación sexual.
Beneficios
- Sencillos de utilizar.
- No necesitan una prescripción del médico y en general no son costosos.
- No alteran las hormonas del ciclo sexual de la mujer.
- Se pueden utilizar durante la lactancia.
Riesgos
- El espermicida utilizado solo no protege contra enfermedades de transmisión sexual.
- Algunos pacientes pueden desarrollar alergias o vaginitis.
PRESERVATIVOS
Existen dos formas de preservativos el masculino y el femenino.
El masculino, que es el más conocido, es una delgada vaina en general de látex, que es utilizado por el hombre para cubrir el pene. Estos proveen la mejor protección disponible en la actualidad contra infecciones de transmisión sexual incluyendo el HIV.
El preservativo femenino, es similar al anterior pero es utilizado por la mujer y se coloca recubriendo la vagina. Se mantiene su posición, gracias a un pequeño anillo que lo sostiene alrededor del cuello uterino en su parte superior y otro externo que lo sostiene en el introito vaginal. Puede ser introducido hasta 8 horas antes de la relación sexual y brinda cierta protección contra infecciones de transmisión sexual.
Algunos fabricantes recomiendan el uso de lubricantes con el objetivo de evitar que los mismos se desgarren y además disminuir la irritación por el uso. En el caso de utilizar un lubricante se sugieren aquellos a base de agua o siliconas. Los lubricantes con base oleosa (aceite) debilitan el látex aumentando la posibilidad de ruptura del preservativo.

Es importante mencionar que para lograr su mayor efectividad, los presentes métodos deben ser utilizados:
- En TODOS los contactos sexuales de una persona.
- Durante TODA la duración de la relación sexual.
Beneficios
- Sencillos de utilizar.
- No necesitan una prescripción del médico y en general no son costosos.
- No alteran las hormonas del ciclo sexual de la mujer.
- Se pueden utilizar durante la lactancia`.
- Brindan la mejor protección posible en la actualidad contra infecciones de transmisión sexual.
- Pueden ser llevados en los bolsillos o bolso de la mujer.
Riesgos
- Algunos pacientes pueden desarrollar alergias o vaginitis.
Como se observa en el cuadro que describe el índice de pearl para estos métodos, existen varias opciones adicionales, las cuales se usan con mucha frecuencia en diferentes lugares del mundo, aunque en nuestro país los dos más utilizados y de mayor disponibilidad son los descriptos previamente.
Una de las principales condiciones a considerar cuando uno selecciona estos métodos, es que su efectividad depende claramente del uso correcto y consistente de los mismos.
Los datos contenidos en la presente nota son brindados a título meramente informativo, y están dirigidos para nuestras pacientes. Esta información no reemplaza de ninguna manera la consulta con su médico de cabecera, ante cualquier duda consulte con el mismo.