Tips
- El Carcinoma Ductal In situ de Mama (CDIS), es una entidad caracterizada por el desarrollo de células anormales en el interior de los conductos mamarios.
- Es una entidad en general asintomática, frecuentemente diagnosticada durante las mamografías de rutina.
- Para hacer el diagnóstico es necesario realizar tomas de muestras del tejido de la mama, que pueden efectuarse por medio de diferentes estrategias.
- El tratamiento suele involucrar la combinación de alguna forma de cirugía, con otras modalidades de terapias que dependerán de cada situación clínica.
Esta es la designación que reciben, los cambios anormales que se producen en las células normales del interior de los conductos de la mama. Estas células anormales están contenidas dentro de esos conductos.
Esta es la forma más frecuente de cáncer de mama no invasor.
La designación In Situ, significa básicamente “en su lugar de origen”.
Esta entidad difiere del cáncer de mama, en que las células anormales de éste, se lograron diseminar por fuera de esos conductos hacia el tejido mamario circundante, y eventualmente, a otros lugares del cuerpo. En el CDIS las células están solo localizadas dentro de los conductos.
Se sabe que algunos de los casos de CDIS no tratados, se pueden desarrollar hacia un cáncer de mama, si no son tratados oportunamente. No se conoce con exactitud cual es el porcentaje de casos de CDIS que desarrollarán un cáncer de mama, ante la ausencia de tratamiento, ni tampoco es posible hacer predicciones certeras acerca de cuales mujeres o en que período de tiempo, se pueden desarrollar estas lesiones hacia un cáncer de mama.
Si bien existen investigaciones que tienen como objetivo poder hacer predicciones precisas, hasta la fecha, a todas las mujeres que presentan un diagnóstico de CDIS se les recomienda realizar algún tratamiento para el mismo.
Los objetivos del tratamiento en general son: descartar la presencia de un cáncer invasor en algún sector de la lesión, prevenir el desarrollo futuro de un cáncer de mama y disminuir las posibilidades que esta entidad se vuelva a presentar en el futuro.

¿Qué tan frecuente es esta entidad?
El CDIS aumentó su frecuencia y es posible que siga aumentando por dos motivos fundamentales, uno es la mayor expectativa de vida poblacional, ya que a mayor número de años de vida, más posibilidades de desarrollar esta enfermedad. La otra explicación es que cada vez más gente participa de los controles mamográficos de rutina, lo que aumenta las posibilidades de diagnosticar la enfermedad en estadios iniciales.
¿Cuáles son los síntomas de un CDIS?
Esta es una entidad a menudo asintomática, si bien en algunos casos se puede evidenciar un tumor en la mama, alguna secreción anormal o una lesión en el pezón, la mayoría de los casos se diagnostican por medio de un hallazgo casual, en una mamografía de rutina.
¿Cómo se debe hacer el diagnóstico de esta entidad?
En primer lugar es importante el examen físico. Su médico puede sentir la presencia de una tumoración, de alguna lesión o de secreción por el pezón.
La mamografía es el método por medio del cual son encontradas la mayoría de estas lesiones. Las imágenes más frecuentes de esta entidad en la mamografía son las microcalcificaciones, cuyas características deben ser evaluadas y según esto, establecer la posibilidad o el gradiente de sospecha para cada tipo de microcalcificaciones.
Las biopsias se plantean como una posibilidad para aquellas pacientes, en donde las imágenes de la mamografía presentan ciertas características de sospecha.
Los tipos de biopsias indicados varían según cada situación, desde punciones guiadas con mamografía, hasta cirugías con resección del sector afectado. Todo el material extirpado debe ser analizado por el anatomopatólogo, y con este informe decidir la forma de tratamiento más apropiada.Tratamientos
Los tratamientos disponibles suelen combinarse entre sí, para cumplir con los tres objetivos previamente mencionados.
Cirugía:
Se utiliza en la mayoría de los casos, tiene como objetivo remover toda el área de lesión, y puede ir desde una resección localizada de un área de la mama, hasta una mastectomía, según sea cada situación clínica. La elección de una u otra opción quirúrgica depende de varios factores, como por ejemplo: el tamaño de la lesión, el número de sectores de la mama involucrados, la edad, la situación clínica de cada paciente, etc.
Todo el material extirpado debe ser enviado para ser analizado ya que sus características, sus márgenes y algunas condicionalidades propias en cada paciente, permitirán decidir el tratamiento posterior más apropiado.
Radioterapia:
Se utiliza posteriormente a la cirugía, con el objetivo de destruir toda célula anormal que pudiere haber quedado en la mama, luego de la extirpación quirúrgica. Por regla general, solo se administra en pacientes que fueron sometidas a cirugías de resección de un área de la mama y no a mastectomías. Su objetivo principal es reducir el riesgo de desarrollar un cáncer invasor u otro CDIS en el futuro.
Terapia Hormonal:
Con posterioridad a estos tratamientos, se suele considerar algunas terapias hormonales, como por ejemplo el Tamoxifeno, con el objetivo de disminuir el riesgo que en el futuro la paciente desarrolle un cáncer de mama invasor.
Seguimiento
Luego del tratamiento, la paciente presenta un determinado riesgo de recaída, que varía según cada situación clínica, y para su prevención, su médico deberá desarrollar un plan de seguimiento. En general el seguimiento consiste en realizar controles clínicos con exámenes físicos y mamográficos en predeterminados períodos de tiempo.
Los datos contenidos en la presente nota son brindados a título meramente informativo, y están dirigidos para nuestras pacientes. Esta información no reemplaza de ninguna manera la consulta con su médico de cabecera, ante cualquier duda consulte con el mismo.
Los datos contenidos en la presente nota son brindados a título meramente informativo, y están dirigidos para nuestras pacientes. Esta información no reemplaza de ninguna manera la consulta con su médico de cabecera, ante cualquier duda consulte con el mismo.