Este examen consiste en la visualización del cuello uterino y del resto del tracto genital inferior de la paciente, a través de un lente de aumento, en busca de cambios en su superficie, lo que brindará información útil en varias circunstancias.
Este examen es rápido y sencillo, y en general es referido por las mujeres como no doloroso, aunque algunas pueden referir molestias leves durante el mismo. Este estudio puede realizarse en cualquier momento de la vida de la paciente, incluso durante el embarazo; solo se debe evitar realizarlo durante la menstruación.
¿Existe alguna preparación previa a la realización del examen?:
Es la misma que se indica y realiza para la toma de Papanicolau y consiste en general en evitar tener relaciones sexuales, colocarse tampones, colocación de pesarios, cremas vaginales o exámenes ginecológicos por 48 horas antes del estudio colposcópico.
¿Cómo es el examen?:
En general todo comienza con un interrogatorio por parte del médico, donde se evaluarán datos acerca de los antecedentes de la paciente, características de los ciclos menstruales, tipo de métodos anticonceptivos, historia de controles ginecológicos, etc.
Es importante referir si presenta alergias a algún medicamento y particularmente si tiene historia de alergia al yodo, ya que una de las soluciones utilizadas es a base del mismo.
Posteriormente se le solicita a la paciente que quite su ropa de la cintura para abajo y se acueste en la camilla ginecológica. En primer lugar el profesional evaluará la parte externa de los genitales o sea la vulva en busca de lesiones. El médico introducirá un especulo en la vagina, similar a lo que ocurre durante un Papanicolau. El médico comenzará a observar tanto la vagina como el cérvix con el colposcopio, el cual nunca se pone en contacto con el paciente, y posteriormente utilizará una serie de soluciones que colocadas sobre las zonas evaluadas permiten la caracterización más detalladas de las mismas. Luego secará el cuello uterino y retirará el especulo.
Finalmente el profesional, le pedirá que se incorpore, se vista y le entregará un informe de los hallazgos junto con una explicación de los pasos a seguir.
La evaluación en total tomará unos 15 o 20 minutos aproximadamente, aunque entre el interrogatorio y la preparación puede alcanzar a una hora en total.
Es posible que tenga un poco de secreciones durante las primeras horas posteriores al examen, luego de lo cual no tendrá ninguna otra molestia.
En algunos lugares se dispone de equipos de video que permite que los profesionales puedan ver los resultados del examen en un monitor. Esto es llamado video colposcopía, la misma posibilita a la paciente observar los resultados durante el examen, pero no aporta datos adicionales al profesional que lo realiza.

¿Qué se ve durante la colposcopía?:
Este estudio define la presencia o no de lesiones en la superficie del cuello uterino, la vagina o la vulva, como así también sus características y extensión, datos muy importantes ya que combinados a los del Papanicolau permiten definir la necesidad y opciones de tratamiento.
¿Cuándo se indica una colposcopía?:
Esta es una de las pruebas fundamentales dentro de las herramientas existentes para la prevención y diagnóstico precoz del cáncer de cuello uterino y de sus lesiones precursoras. Existen varias indicaciones para realizar una colposcopía, entre ellas mencionaremos las siguientes:
- Colposcopía de tamizaje, o sea la evaluación que se realiza en todas las pacientes junto con el Papanicolau. Realizado en estas circunstancias aumenta la sensibilidad o sea la capacidad de encontrar anormalidades al combinar ambas pruebas, aunque no es obligatorio y pueden obtenerse buenos resultados realizando solamente la prueba de Papanicolau.
- Colposcopía diagnóstica, es aquella que se realiza luego haber obtenido un resultado anormal durante el Papanicolau de rutina, con el fin de buscar una lesión en el cuello uterino.
- Investigar situaciones como sangrados ginecológicos anormales, y la evaluación de infecciones ginecológicas.
- Caracterización de lesiones vulvares como las verrugas vulvares o los pólipos en el cuello uterino.
- Es muy importante por parte de las pacientes tener conciencia acerca de las características de esta prueba que tiene una excelente tolerancia y brinda información de gran utilidad en cuanto a la prevención del cáncer de cuello uterino.