¿Qué son los virus?
Los virus son muy pequeños microorganismos, que no pueden reproducirse por si mismos y por esto deben vivir en una célula de quién usan su “maquinaria” para multiplicarse. Estos pueden ingresar al organismo a través de varias de nuestras barreras (mucosas, piel, etc.). Posteriormente, localizan el tipo de célula huésped más apropiada, según su naturaleza, para infectar. 
¿Qué es el HPV?
HPV son las iniciales que hacen referencia al virus del papiloma humano. Esta es la infección de transmisión sexual viral más común tanto en hombres como mujeres. Existen varios serotipos de este virus, alrededor de 100, de los cuales casi 40 afectan el aparato genital. Entre estos últimos, existe un subgrupo que tiene el potencial de desarrollar cambios precancerosos en los órganos del tracto genital inferior (cuello uterino, vagina y vulva) y el ano, son los denominados serotipos de “alto riesgo”.  Dentro de los subgrupos de alto riesgo, los serotipos 16 y 18 se han encontrado como los causales de un 70% de los casos de cáncer de cuello uterino. También existen otros serotipos denominados de “bajo riesgo” los cuales se relacionan a otras patologías de menor severidad como por ejemplo, las verrugas genitales.
¿Qué tan común es el HPV?
Es extremadamente común. La mayoría de las personas sexualmente activas se ponen en contacto con el HPV. Incluso existen especialistas que consideran que este virus es tan frecuente como el virus de la gripe. Afortunadamente, la mayoría de las infecciones son resueltas efectivamente por el sistema inmune, sin que la persona ni siquiera se entere y no le produzca ninguna consecuencia. 
¿Es seria la infección?
En la mayoría de los casos, no. Tanto si la persona se contacto por un serotipo de bajo riesgo, como si lo hizo por uno de alto riesgo y el sistema inmune pudo resolverlo espontáneamente, la persona no tendrá ningún problema o consecuencia a largo plazo. El problema surge cuando algunas infecciones por virus de alto riesgo no son correctamente resueltas por el sistema inmune y persisten en el tiempo, permitiendo el desarrollo y crecimiento de células precancerosas, lo cual si puede terminar potencialmente en un serio problema de salud.
¿Cómo se contagia el HPV?
El mismo se transmite por el contacto piel con piel con una persona infectada durante el sexo vaginal, oral, o anal. La transmisión es posible aún si la persona no presenta lesiones visibles. El mismo no se contagia al compartir asientos o utensilios de baño. 
El HPV, ¿Se contagia durante el sexo oral?
Si, el sexo oral con una persona infectada, presenta un pequeño riesgo de contraer la infección. En la boca y la garganta de las personas infectadas pueden desarrollarse tanto verrugas como así también lesiones precancerosas, que pueden terminar en una neoplasia muchos años después del contacto, aunque esto es infrecuente. 
¿Qué cosas aumentan mi riesgo de desarrollar infección genital por HPV?
A mayor número de parejas sexuales, mayor es la posibilidad. El uso de preservativos disminuye la posibilidad de contagio, pero no son completamente efectivos por que el virus puede estar localizado en áreas no cubiertas por el preservativo. Los pacientes con problemas en su sistema inmune, tienen más posibilidades de desarrollar lesiones, ya que este es clave en la defensa contra el virus. El hábito de fumar es otro factor de riesgo, ya que debilita el sistema inmune.
¿Desde hace cuanto tiempo tengo la infección?
Es imposible responder esta pregunta, e incluso si alguien tuvo más de una parea sexual, no es factible conocer cual pareja fue la que produjo el contagio. En general, en las personas en las que la infección se manifiesta, el tiempo para que las verrugas o las alteraciones del papanicolau se hagan presentes es muy variable, por lo que uno puede tener el virus por un tiempo difícil de conocer previo a la presencia de alguna manifestación. 
¿Existe algún test que detecte específicamente el HPV?
Si, existe un test que se realiza tomando una muestra de los genitales del paciente y permite detectar el material genético del virus. De todas maneras, este test detecta solo infecciones actuales y no puede dar datos acerca de contactos antiguos con el virus. Este test tiene varias aplicaciones y se utiliza en diferentes países alrededor del mundo. El mismo no esta recomendado para evaluar si un paciente debe o no vacunarse. 
¿Algún tratamiento elimina por completo el virus?
No, no existe tratamiento que elimine el virus. De todas maneras, el objetivo de los tratamientos hoy en día es remover las áreas de tejido anormal, sin modificar los tejidos normales circundantes, para permitir que el sistema inmune tenga mayores posibilidades de controlar la infección. En general, quedan pequeñas cantidades de virus alojados en los genitales, los cuales el sistema inmune ira controlando. 
¿Cómo puedo evitar pasar el virus a otras personas?
En general el tratamiento de cualquier anormalidad producida por el virus es importante, por ejemplo, las verrugas son extremadamente contagiosas. Por otro lado es clave el uso de preservativos.
El virus del HPV, ¿Me traerá problemas para conseguir embarazos?
En general no hay descriptos problemas en este aspecto. Solamente se conoce que los pacientes pueden transmitir el virus a las vías respiratorias del recién nacido mientras este atraviesa el canal del parto cuando las madres presentan verrugas genitales. Si bien esto es muy poco frecuente y las mujeres que tienen HPV tienen partos vaginales sin ningún problema, solo se indica una cesárea para pacientes que presentan verrugas genitales de gran tamaño que bloquean el canal del parto. 
¿Qué puedo hacer para estar protegida?
-Controlar los genitales en busca de verrugas y consultar al médico en caso de algún hallazgo. -Asistir en forma regular a los controles de papanicolau -Dejar de fumar -Si tienes entre 9 y 26 años discute con tu médico acerca de la posibilidad de recibir la vacuna contra el virus de HPV.