La trichomoniasis es una enfermedad de transmisión sexual, causada por un pequeño parásito denominado Trichomona Vaginalis.
Existen unos 5 millones de casos nuevos en Estados Unidos anualmente. El mismo se contagia con mucha facilidad durante el contacto sexual, por lo que cualquier persona sexualmente activa puede contactarse con este parásito.
Este germen puede permanecer en el aparato genital y urinario del hombre y la mujer por mucho tiempo sin causar síntomas. Por esto, el diagnóstico puede hacerse mucho tiempo después de que la persona se infecto e incluso se hace casi imposible conocer desde hace cuanto tiempo la persona se encuentra infectada.
La misma suele localizarse en la vagina y la uretra de la mujer, y en la uretra del hombre.
Forma de transmisión
El sexo sin preservativo es un factor de riesgo muy importante. Otras situaciones que pueden producir la transmisión es compartir juguetes sexuales sin haberlos limpiado correctamente.
Este germen no se transmite por medio del sexo oral o anal, los besos, abrazos, compartir asientos en baños o toallas de baño. Las mujeres embarazadas infectadas por este germen pueden transmitirlo al recién nacido en el canal del parto, o tener otras complicaciones durante el embarazo.

Síntomas
- La misma presenta un amplio espectro de síntomas que van desde los portadores asintomáticos, hasta pacientes que tienen una evidente secreción vaginal mal oliente. Se conoce que casi el 50% de hombres y mujeres infectados no desarrollaran signos o síntomas.
- El flujo vaginal en general es descripto como verdoso o grisáceo, pero característicamente espumoso con muchas burbujas y típicamente muy maloliente.
- En general junto al flujo existe una inflamación vaginal o vulvar. El área generalmente se encuentra inflamada, dolorosa y muy sensible. Esto puede explicar algunos síntomas como dolor durante o posterior a las relaciones sexuales.
- También puede haber dolor abdominal bajo, en la zona pelviana, como así también afección de uretra y vejiga, lo cual puede generar síntomas similares a una infección urinaria.
- La mayoría de los hombres no desarrollan síntomas.
Diagnóstico
La infección puede sospecharse ante un examen ginecológico de rutina, gracias a las características del flujo, combinado a la presencia de manifestaciones clínicas. También puede ser sospechada en el papanicolau del control ginecológico anual o en un análisis de orina.
El diagnóstico se confirma por medio de la toma de una muestra de flujo en un examen ginecológico. Este es en general un test no doloroso que dura unos pocos segundos, aunque puede generar cierto disconfort.
Tratamiento
Al ser esta una infección de transmisión sexual, el tratamiento debe ser realizado por la pareja para evitar posibles re infecciones. Incluso se recomienda evitar las relaciones sexuales de cualquier tipo hasta que se finalice el tratamiento.
El tratamiento se realizar con una píldora antibiótica denominada metronidazol o tinidazol, existiendo básicamente dos esquemas de tratamiento uno abreviado y otro de siete días de duración. Estos esquemas han demostrado tener una efectividad del 95%, siempre y cuando el tratamiento sea correctamente completado.
Debe evitarse el consumo de alcohol durante el tratamiento y por unos días posteriores de su finalización (alrededor de 48 horas). Esto es por que los antibióticos que se utilizan reaccionan con el alcohol generando un importante malestar.
En general se recomienda que ante el diagnóstico de esta infección el paciente sea evaluado para otras infecciones de transmisión sexual.
¿Debe realizarse algún control luego de finalizar el tratamiento?
Mientras el paciente complete correctamente el tratamiento, no deben realizarse controles posteriores.
Se recomienda consultar nuevamente ante posibles nuevos contactos sexuales no protegidos, el no haber completado el tratamiento, ante falta de mejoría en los síntomas o aparición de nuevos síntomas.
Los datos contenidos en la presente nota son brindados a título meramente informativo, y están dirigidos para nuestras pacientes. Esta información no reemplaza de ninguna manera la consulta con su médico de cabecera, ante cualquier duda consulte con el mismo.