Tips

  •  La menopausia es una etapa de la vida marcada por el cese de la función ovárica.
  •  Se diagnostica luego de transcurrido un año del último período menstrual.
  •  Produce una serie de consecuencias en el corto y largo plazo en la vida de las mujeres.
  •  Se recomienda una serie de actividades que tienen como objetivo mejorar la calidad de vida y disminuir el riesgo de padecer ciertas enfermedades.
  •  El tipo y necesidad de tratamiento debe ser individualizado en cada caso.
  • Durante la menopausia en la mujer se detiene la función de los ovarios, y su manifestación clínica más destacable es el cese de los períodos menstruales regulares. Esta etapa marca el final de la vida reproductiva de las pacientes, la que comenzó en la pubertad. Los años previos y posteriores a este momento se denominan peri menopausia o alrededor de la menopausia.

LOS AÑOS PRÓXIMOS A LA MENOPAUSIA

Esta etapa está marcada por una menor producción de estrógenos por parte de los ovarios, y se evidencia en general por un cambio en las características del ciclo menstrual; de todas maneras la paciente deberá consultar ante la presencia de sangrados que no sean normales en ella (Vea también sangrado uterino anormal) (poner Link)

Por lo general cuando los ovarios detienen por completo su funcionamiento, se produce el cese de las menstruaciones.

La menopausia se diagnostica luego de transcurrido un año de la última menstruación.

SÍNTOMAS

El síntoma más común es la aparición de tuforadas o “calores” típicos de esta etapa. Se producen en un 75% de las pacientes, con diferente frecuencia, intensidad e impacto en la vida de la mujer. Son descriptas como una sensación súbita de calor que se precipita en la parte superior del cuerpo y la cara, y se  pueden acompañar de enrojecimientos y sudoración profusa. Pueden durar desde segundos a minutos, repitiéndose varias veces en el día. También generan alteraciones en el sueño y falta de sueño, lo cual presupone uno de los principales problemas en la vida de la mujer.

Otras manifestaciones posibles son los síntomas vaginales o urinarios, producidos porque la piel de los genitales y vías urinarias, por carencia de estrógenos, se vuelve más delgada y reseca. Esto puede producir dolor durante las relaciones sexuales, y una mayor frecuencia de infecciones vaginales y urinarias.


Los datos contenidos en la presente nota son brindados a título meramente informativo, y están dirigidos para nuestras pacientes. Esta información no reemplaza de ninguna manera la consulta con su médico de cabecera, ante cualquier duda consulte con el mismo.