Tips
- La menopausia es una etapa de la vida marcada por el cese de la función ovárica.
- Se diagnostica luego de transcurrido un año del último período menstrual.
- Produce una serie de consecuencias en el corto y largo plazo en la vida de las mujeres.
- Se recomienda una serie de actividades que tienen como objetivo mejorar la calidad de vida y disminuir el riesgo de padecer ciertas enfermedades.
- El tipo y necesidad de tratamiento debe ser individualizado en cada caso. Durante la menopausia en la mujer se detiene la función de los ovarios, y su manifestación clínica más destacable es el cese de los períodos menstruales regulares. Esta etapa marca el final de la vida reproductiva de las pacientes, la que comenzó en la pubertad. Los años previos y posteriores a este momento se denominan peri menopausia o alrededor de la menopausia.
LOS AÑOS PRÓXIMOS A LA MENOPAUSIA
Esta etapa está marcada por una menor producción de estrógenos por parte de los ovarios, y se evidencia en general por un cambio en las características del ciclo menstrual; de todas maneras la paciente deberá consultar ante la presencia de sangrados que no sean normales en ella (Vea también sangrado uterino anormal) (poner Link)
Por lo general cuando los ovarios detienen por completo su funcionamiento, se produce el cese de las menstruaciones.
La menopausia se diagnostica luego de transcurrido un año de la última menstruación.
SÍNTOMAS
El síntoma más común es la aparición de tuforadas o “calores” típicos de esta etapa. Se producen en un 75% de las pacientes, con diferente frecuencia, intensidad e impacto en la vida de la mujer. Son descriptas como una sensación súbita de calor que se precipita en la parte superior del cuerpo y la cara, y se pueden acompañar de enrojecimientos y sudoración profusa. Pueden durar desde segundos a minutos, repitiéndose varias veces en el día. También generan alteraciones en el sueño y falta de sueño, lo cual presupone uno de los principales problemas en la vida de la mujer.
Otras manifestaciones posibles son los síntomas vaginales o urinarios, producidos porque la piel de los genitales y vías urinarias, por carencia de estrógenos, se vuelve más delgada y reseca. Esto puede producir dolor durante las relaciones sexuales, y una mayor frecuencia de infecciones vaginales y urinarias.

CONSECUENCIAS DE LA MENOPAUSIA
La disminución del tenor estrogénico aumenta la posibilidad de padecer ciertas condiciones. De todas maneras, no todas las pacientes tienen problemas de salud durante la menopausia.
- Osteoporosis: En la menopausia aumenta la tasa de perdida de masa ósea. Esta situación hace que algunas mujeres lleguen a tener osteoporosis, que es una patología por lo general asintomática, pero en la que existe un aumento en el riesgo de fracturas en zonas como la cadera, las muñecas o la columna vertebral. Para más información visitar Osteoporosis (poner Link)
- Riesgo cardiovascular: La caída de los estrógenos circulantes genera una disminución de su efecto protector contra las enfermedades cardiovasculares, un efecto beneficioso de estas hormonas. Se estima que luego de la menopausia, las mujeres igualan su riesgo cardiovascular con el de los hombres.
- Cambio en la vida sexual: Existe reportada una disminución de la libido que puede comprometer la posibilidad de conseguir orgasmos.
- Cambios emocionales: Las pacientes pueden manifestar durante esta etapa nerviosismo, irritabilidad o cansancio excesivo durante las actividades cotidianas.
LA CONSULTA MÉDICA EN LA MENOPAUSIA
Los cambios sociales experimentados en los últimos años, han planteado la necesidad de mantener condiciones de vida y niveles de actividad similares a aquellos que las mujeres tienen antes de la menopausia. Por otro lado, la gran cantidad de actividades preventivas que se pueden desarrollar para modificar el riesgo de padecer patologías, hace que la consulta médica deba ser considerada como una oportunidad para aumentar el bienestar de nuestra población.
La menopausia debe ser considerada por la mujer y los profesionales como una etapa de la vida durante la cual se puede vivir activamente y no transitarla como una enfermedad.
Es importante consultar con el profesional una serie de medidas higiénico dietéticas que puedan disminuir el impacto de las consecuencias inmediatas y a largo plazo, inducidas por el cese de la función de los ovarios.
Entre las mismas destacamos:
- Ejercicio físico regular: Que permite disminuir el riesgo de osteoporosis y eventos cardiovasculares.
- Aumentar el consumo de calcio: Ó consumir suplementos de calcio y realizar evaluaciones de la densidad ósea según sea la incidencia de riesgo individual de osteoporosis. Ver nota Osteoporosis (Link)
- Consultar al cardiólogo o médico de cabecera: Para evaluar la presión arterial y el riesgo cardiovascular individual.
- Consultar al oftalmólogo: Para pesquisar problemas de visión no diagnosticados.
- Mantener un estilo de vida saludable: No aumentar de peso, evitar el consumo excesivo de alcohol y no fumar.
- Realizar los controles de rutina: Destinados al diagnóstico de patologías oncológicas como cáncer de mama, cuello uterino o colon.

TRATAMIENTO HORMONAL
La terapia hormonal permite disminuir muchos de los síntomas y consecuencias a largo plazo de la menopausia. Puede ser administrada en forma sistémica (comprimidos, cremas, parches o inyectables) o local (cremas u óvulos vaginales). Los tratamientos locales no han demostrado ninguno de los síntomas indeseables de la terapia sistémica.
Como cualquier otra, la terapia hormonal no se encuentra libre de riesgos, y es por eso que su administración debe ser individualizada evaluando la situación en cada mujer. Los riesgos que se creen vinculados al tratamiento son, el reinicio de los sangrados menstruales y según el caso y tipo de terapia administrada, un aumento del riesgo de cáncer de endometrio y mama.
Por lo anteriormente mencionado, se han desarrollado varias opciones alternativas a la terapia hormonal convencional, tanto hormonales y no hormonales, para aplicar según la situación puntual de cada paciente. Las diferentes opciones deberán ser discernidas con el médico tratante.
Los datos contenidos en la presente nota son brindados a título meramente informativo, y están dirigidos para nuestras pacientes. Esta información no reemplaza de ninguna manera la consulta con su médico de cabecera, ante cualquier duda consulte con el mismo.