¿Cómo actúan las pastillas anticonceptivas?
Las pastillas anticonceptivas orales contienen hormonas similares a las que normalmente se producen durante el ciclo menstrual habitual. Al ser administradas exógenamente al organismo producen la inhibición de la ovulación. Por otro lado, pueden ocasionar otros cambios que también contribuyen a su eficacia en prevenir embarazos, como por ejemplo, promover un espesamiento en el moco producido en el cuello uterino, lo que dificulta el ascenso de los espermatozoides hacia el útero.
¿Qué tan efectivas son las pastillas de anticonceptivos orales?
Tienen una muy elevada eficacia en al prevención de embarazos. Esta efectividad depende en cierto modo de la correcta toma de las pastillas. Cuando son consumidas correctamente, 1 de cada 100 mujeres puede quedar embarazada durante el primer año de toma. El uso típico, que es aquel registrado por los estudios de investigación en la población general, o sea el que incluye a pacientes en donde se plantean situaciones de olvidos u otros problemas en la toma, 8 de cada 100 mujeres quedarán embarazadas durante el primer año de uso.
Por esto, para lograr la máxima efectividad, las pastillas deben ser
¿Desde cuando estoy protegida contra embarazo?
En general si el consumo se inicia el primer día del ciclo menstrual, la protección comienza desde ese momento. De todas maneras cuando se ingiere el primer envase de pastillas se recomienda utilizar un método adicional como el preservativo por7 a10 días.
¿Qué tipos de anticonceptivos orales existen?
Básicamente hay dos tipos de pastillas anticonceptivas orales:
1- Anticonceptivos combinados que contienen estrógeno y progesterona.
2- Anticonceptivos de progesterona sola.
¿Cómo debo iniciar el consumo de un anticonceptivo oral combinado?
La forma más común de comenzar la toma de un anticonceptivo es ingerir el primer comprimido, el primer día del período menstrual. Posteriormente, cada nueva caja de anticonceptivos se comienza en el mismo día de la semana en que se comenzó la primera caja.
¿Cuál es la diferencia entre un anticonceptivo de 21 y 28 comprimidos?
La diferencia entre los anticonceptivos de 21 y 28 días, es que estos últimos poseen además de los 21 comprimidos activos, 7 de placebo, los cuales no contienen ningún medicamento y tan sólo sirven para que la paciente no pierda el hábito de la toma diaria. Durante el consumo del placebo tendrá su período.
Otra opción dentro de los anticonceptivos de 28 comprimidos son aquellos que poseen 24 comprimidos activos y 4 de placebo, siendo iguales a los anteriores, sólo que el período se produce durante los 4 días de consumo de placebo, logrando disminuir los síntomas asociados al período menstrual.
En los anticonceptivos de 21 comprimidos, el paciente debe consumir uno por día hasta finalizar la caja, luego de lo cual, pasará 7 días sin consumir comprimidos, durante los cuales tendrá su período. El día 8 debe iniciar una nueva caja de anticonceptivos para continuar protegida de un embarazo no deseado.
¿Existen medicaciones que modifiquen la efectividad de las pastillas anticonceptivas?
Son muy pocos los medicamentos que realmente han demostrado modificar la eficacia de los anticonceptivos orales.
Dentro de los antibióticos,la OrganizaciónMundialdela Salud, menciona que la mayoría de los antibióticos de amplio espectro, antifúngicos o antiparasitarios, no modifican la eficacia de los anticonceptivos orales, por lo que se pueden consumir en conjunto sin problemas.
Los únicos dos antibióticos que han demostrado alterar la eficacia de los anticonceptivos orales son la rifampicina o la rifabutina.
Dentro de otros medicamentos, se menciona a algunos anticonvulsivantes y ciertas drogas para el tratamiento del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).
En tratamientos de pocos días la paciente debe considerar un método anticonceptivo adicional y en caso de necesitar un tratamiento prolongado, debe evaluar otro método anticonceptivo.
Además de protección contra embarazo, ¿las pastillas me brindan algún otro beneficio?
Dentro de los beneficios precitados para los anticonceptivos orales combinados, podemos citar los siguientes adicionales:
Disminuyen el volumen y la duración del sangrado menstrual, y con esto en general disminuyen los dolores asociados con la menstruación.
Regularizan los ciclos menstruales.
Son utilizados en el tratamiento de patologías asociadas a dolor menstrual y sangrado abundante, como los miomas o fibromas y la endometriosis.
Ayudan a controlar el acné.
Disminuyen el riesgo de cáncer de ovario y endometrio.
Mejoran la densidad ósea en la peri menopausia.
¿El consumo de anticonceptivos combinados me genera algún riesgo?
Si bien ninguna actividad médica está libre de riesgos, los anticonceptivos han demostrado ser seguros para la mayoría de las mujeres.
Estos tratamientos se asocian con un pequeño aumento de riesgo de trombosis venosa profunda y eventos cardiovasculares. Este riesgo aumenta en algunas mujeres mayores de 35 años de edad que fuman o en aquellas que poseen múltiples factores de riesgo cardiovascular como colesterol elevado, hipertensión arterial y diabetes.
Siempre debe considerare con su médico la presencia de estas características, previo al inicio del consumo de anticonceptivos orales combinados.
¿Son necesarios los descansos en el consumo de anticonceptivos?
No, los descansos no han demostrado ninguna utilidad excepto en las situaciones específicamente indicadas por el médico.
¿Cómo debo consumir los anticonceptivos que contienen solo progesterona?
Es importante ingerirlos todos los días a la misma hora. Ante un olvido mayor a 3 horas, la paciente deberá consumir la pastilla lo antes posible y usar un método anticonceptivo adicional por las siguientes 48 horas. Vienen en envases conteniendo 28 comprimidos, todos activos y con hormonas.
¿Cuáles son los beneficios de las pastillas que contienen solo progesterona?
Además de ser el método más utilizado luego del parto y durante la lactancia materna, se suele indicar en pacientes con ciertas características que impiden el uso de anticonceptivos combinados, como las mencionadas en la pregunta con relación a los riesgos de los anticonceptivos orales.
¿Qué debo hacer si olvido consumir una pastilla?
Las recomendaciones varían según el tipo de anticonceptivo consumido y el momento del período en que ocurrió el olvido.
En general, se aconseja ingerir el comprimido olvidado lo antes posible, y continuar la toma del resto de las pastillas en el orden habitual. En algunos casos esto puede significar la necesidad de consumir dos comprimidos el mismo día, separados o juntos.
En caso de haber transcurrido más de doce horas del olvido de un anticonceptivo combinado, se recomienda el uso de un método anticonceptivo adicional por 7 días, como los preservativos. También es apropiado el uso de anticoncepción de emergencia ante la posibilidad de un embarazo no deseado.
De todas formas, como se debe individualizar cada situación, es siempre recomendable que la paciente lea la información contenido en el envase y consulte con su médico.
¿Qué debo hacer si tengo vómitos o diarreas después de tomar el comprimido?
La presencia de alteraciones severas del sistema gastrointestinal puede ocasionar una alteración en la absorción de los comprimidos y de esta manera alterar su eficacia.
En estos casos se recomienda el uso de un método anticonceptivo adicional durante la duración del trastorno.
En caso de presentar vómitos en las 3 o 4 horas siguientes de la toma de un comprimido activo, se deberá proceder igual que si se hubiese producido un olvido.
¿Cuáles son los efectos adversos más frecuentes del consumo de anticonceptivos orales?
Los efectos adversos más frecuentes se presentan durante los primeros meses del inicio del consumo de anticonceptivos orales.
El sangrado anormal inter menstrual, también llamado spotting, es uno de los más habituales. Es un efecto adverso normal y en general transitorio durante los primeros meses del consumo. La presencia de sangrado anormal debe siempre ser consultada con su médico.
Otros efectos adversos son menores y desaparecen luego de los primeros meses de consumo, los más usuales son:
Dolor de cabeza.
Turgencia en las mamas.
Náuseas.
Alteración o falta de la menstruación.
Ansiedad o depresión.