Tips
- El prolapso genital se produce cuando en el interior de la pelvis, se debilitan las estructuras de soporte de los órganos internos, ocasionando su desplazamiento hacia el interior de la vagina.
- El prolapso genital causa muy frecuentemente disconfort y limitaciones en las actividades cotidianas, como en las relaciones sexuales o en la actividad física.
- Por lo general el diagnóstico se realiza mediante un examen pelviano, acompañado por algunas pruebas complementarias.
- El pronóstico es bueno en general, por existir diferentes tipos de tratamientos que deben ser cuidadosamente seleccionados según cada caso en particular.
- El prolapso genital es una afección frecuente entre las mujeres.
- Se estima que alrededor de un 50% de las mujeres que tuvieron un parto vaginal, presentarán alguna forma de prolapso. Las estimaciones en los Estados Unidos, indican que aproximadamente el 30% de las mujeres de alrededor de 60 años, serán tratadas por algún problema pélvico, siendo el prolapso genital uno de las cuatro afecciones más comunes.
- A pesar de ser una molestia frecuente, es raramente discutida por las pacientes, en general por cuestiones de pudor o vergüenza. En la actualidad existen diferentes tratamientos que permiten mejorar la calidad de vida de estas pacientes, corregirles su trastorno, y evitarles eventuales consecuencias.
- El ingreso de las mujeres a la menopausia, con la consiguiente caída de los estrógenos, disminuye el trofismo y la fortaleza de los tejidos, tanto en la vagina, como en las regiones adyacentes a ésta.
¿Qué es el prolapso genital?
Los órganos que se ubican en la pelvis femenina (útero, vejiga, recto y vagina) se mantienen en su posición, por la acción de una serie de músculos y tejidos de sostén, encargados de evitar su caída.
El daño o debilitamiento de estas estructuras genera una debilidad que provocará la caída o desplazamiento de uno o varios órganos de la pelvis, los que perderán su posición original. Literalmente estos órganos caen dentro de la vagina y con el tiempo pueden llegar a exteriorizarse a través de la vulva.
Esta situación genera disconfort, limitando la actividad sexual y física de las pacientes.

¿Cuáles son las causas del prolapso genital?
Si bien uno de los factores de riesgo más importantes para esta entidad es haber tenido un parto vaginal, no es el único. De hecho, no todas las mujeres que tienen un parto vaginal desarrollan esta afección, e incluso algunas pacientes que no tuvieron un parto vaginal, presentan algún grado de prolapso.
Existen otros factores involucrados en el desarrollo y gravedad del prolapso en cada paciente, que guardan correlación con factores propios o constitucionales, y con su historial médico. Citemos como otros factores de riesgo: Al envejecimiento, como un factor dominante; a la obesidad; al ingreso en la menopausia; a la pérdida del tono muscular por senectud; a la constipación crónica; o a la diabetes.
¿Cuáles son los síntomas de un prolapso genital?
Las manifestaciones varían según sea el tipo de prolapso encontrado, ya que estos pueden involucrar a uno o a varios de los órganos pelvianos, explicando la presencia de unos u otros síntomas. En su variable clínica, un porcentaje de pacientes no presentará ninguna manifestación.
Algunas otras molestias experimentadas pueden ser las siguientes:
- Problemas en el control de la función de la vejiga: Aumento de la frecuencia para orinar, incontinencia de orina, necesidad de orinar durante la noche, urgencia para ir a orinar.
- Problemas en el control de la función del intestino.
- Dificultades defecatorias o constipación.
- Sensación de peso o vagina ocupada, tumoración vaginal.
- Infecciones urinarias recurrentes.
- Flujo vaginal abundante.
- Dolor lumbar.
- Problemas durante las relaciones sexuales.
Diagnóstico
El diagnóstico en general se realiza por medio de un examen médico pelviano. El profesional tomará nota acerca de la presencia o ausencia de algunos síntomas acompañantes, mencionados en la sección previa, para definir la severidad y el impacto del cuadro. También evaluará todos los antecedentes previos del paciente.
Luego se deberán practicar algunas evaluaciones para constatar el funcionamiento de la vejiga o algunos estudios imagenológicos.
¿Cómo se trata el prolapso genital?
Si bien clásicamente la corrección del prolapso genital siempre involucraba una cirugía, en la actualidad existen otras opciones que pueden aplicarse, dependiendo de cada caso en particular.
Es muy importante que su médico evalúe las características y severidad del prolapso para decidir acerca de la opción terapéutica más apropiada. Las opciones van desde la realización periódica de algunos ejercicios, la aplicación local de estrógenos, la colocación de un dispositivo de silicona, o la cirugía. Inclusive, en el grupo que se somete a cirugía, existen diferentes procedimientos técnicos, algunos involucrando la aplicación de material protésico de refuerzo.
¿Puedo disminuir mis posibilidades de tener prolapso genital?
Sí, algunas actividades y conductas disminuyen las posibilidades de desarrollar o agravar esta condición, por ejemplo:
- Realizar ejercicios para fortalecer el piso pelviano de forma regular
- Bajar de peso si hay sobrepeso
- Consumir una dieta rica en fibras ingiriendo abundante líquido, para evitar la constipación.
- Dejar de fumar, como así también tratar todas las condiciones asociadas a toser crónicamente.
- Evitar levantar pesos importantes.
Los datos contenidos en la presente nota son brindados a título meramente informativo, y están dirigidos para nuestras pacientes. Esta información no reemplaza de ninguna manera la consulta con su médico de cabecera, ante cualquier duda consulte con el mismo.