Tips

  • Conjunto de manifestaciones clínicas que afectan en mayor o menor medida a casi todas las mujeres, con impacto diferente entre ellas, llegando en algunas a afectar las actividades de la vida cotidiana.
  • Su principal característica es la aparición cíclica de síntomas previos a la menstruación
  • Presenta diferentes opciones de tratamiento, siendo una de las iniciales el cambio hacia un estilo de vida saludable que incluya ejercicio físico regular y una dieta balanceada.
  • Existen formulaciones especiales de anticonceptivos hormonales diseñadas a mejorar los síntomas.
  • Este es un conjunto de signos y síntomas tanto físicos como emocionales que como su nombre indica, afectan a las mujeres antes de los períodos menstruales, o sea en forma cíclica todos los meses. Casi todas las mujeres presentan este síndrome y las diferencias dependen fundamentalmente de la intensidad e impacto de los síntomas en la vida cotidiana, ya que incluso no todos los síntomas se presentan en todas las pacientes, y tampoco presentan la misma intensidad en todos los meses.

Una pequeña proporción de las pacientes llega a desarrollar síntomas lo suficientemente severos como para configurar el denominado: Síndrome disfórico premenstrual. Este constituye la forma más severa del síndrome, y tiene un espectro de signos y síntomas que terminan afectando la calidad de vida del paciente.

Tratamientos:

El análisis previo acerca de las causas, demuestra que los cambios en el estilo de vida pueden tener un impacto positivo en la evolución de este síndrome. El cambio hacia un estilo de vida saludable, con una dieta balanceada que permita un peso adecuado, sumados a la realización de actividad física regular, podrían lograr mejorías en los síntomas. Otra recomendación útil es poder dialogar acerca de estas molestias orgánicas con alguien de confianza, fuera o dentro del ámbito familiar, además de la discusión con el profesional a cargo.

Se recomienda que cualquiera que sea la medida adoptada para mejorar la sintomatología, la paciente lleve un registro mensual de los síntomas por un período de tres meses, para evaluar el impacto de las medidas terapéuticas seleccionadas. Además se conoce que los tratamientos no logran un inmediato control de los síntomas por lo que la evaluación en el tiempo de los mismos es muy importante.

En cuanto al tratamiento farmacológico existen diferentes opciones. Una de las iniciales y más utilizadas es el uso de anticoncepción hormonal en sus diferentes formas, por el hecho que ésta logrará estabilizar los niveles hormonales y en cierta medida disminuir la intensidad de los síntomas. Dentro de ellos los anticonceptivos orales son algunos de los más utilizados, inclusive existiendo formulaciones específicas que por dar una mayor cantidad de comprimidos activos, logran por un lado una mayor cantidad de días de control hormonal y por el otro minimizar los días de menstruación.

Otra opción de tratamiento es el uso de antidepresivos, especialmente los inhibidores de la recaptación de serotonina. Estos son altamente efectivos, ya que reducen los síntomas en un elevado porcentaje de pacientes, aunque el inicio de acción no es inmediato. Si bien los tratamientos tienden a ser prolongados, una vez controlados los síntomas, muchas veces las pacientes no necesitan tomar la medicación a diario.